Episodio 498 de Podcast Agricultura

Episodio 498: ¿Por qué México perdió el panel de maíz transgénico?

Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

En las festividades de Navidad, los productos agrícolas son protagonistas esenciales en las mesas. Frutas como uvas, manzanas y peras son comunes en postres y adornos. Los frutos secos, como nueces, almendras y avellanas, realzan recetas tradicionales, mientras que hierbas como el romero y la canela aromatizan platos y bebidas.

Otros productos agrícolas destacados incluyen hortalizas como papas y zanahorias, presentes en guarniciones, y granos como maíz, utilizados en tamales y otras recetas navideñas. Además, las especias como el clavo y la nuez moscada aportan sabores cálidos a galletas, pasteles y ponches, enriqueciendo la tradición culinaria de la temporada.

Contexto sobre el panel de maíz transgénico entre México y Estados Unidos

La controversia entre México y Estados Unidos sobre el maíz transgénico se centra en la intención de México de restringir la importación y uso de maíz genéticamente modificado (OGM) para consumo humano, alegando preocupaciones sobre la salud pública y la biodiversidad. En diciembre de 2020, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto para eliminar gradualmente el uso de maíz transgénico y el herbicida glifosato para 2024. Este decreto fue modificado en febrero de 2023 para especificar la prohibición del maíz transgénico en la masa y la tortilla, permitiendo su uso en alimentos para animales y otros productos industriales.

Estados Unidos, principal exportador de maíz a México, expresó su preocupación, argumentando que las restricciones no se basaban en evidencia científica y violaban el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En agosto de 2023, Estados Unidos solicitó la formación de un panel de solución de controversias bajo el T-MEC para resolver el asunto.

El 20 de diciembre de 2024, el panel falló a favor de Estados Unidos, concluyendo que las medidas de México no se fundamentaban en principios científicos y socavaban el acceso al mercado acordado en el T-MEC. El fallo obliga a México a eliminar las barreras para la importación de maíz transgénico destinado al consumo humano en un plazo de 45 días, bajo amenaza de sanciones comerciales.

Aunque el gobierno mexicano manifestó no compartir la determinación del panel, indicó que respetará la decisión. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en febrero de 2025 el Congreso legislará para proteger la biodiversidad de México y prohibir el cultivo de maíz transgénico, buscando preservar las variedades nativas y la salud pública.

Esta disputa resalta las tensiones entre las políticas de soberanía alimentaria y protección ambiental de México y los compromisos comerciales internacionales establecidos en el T-MEC.

Suscríbete a mi boletín semanal y mantente al tanto de lo que sucede en el sector

Raúl Urteaga de Global Agrotrade Advisors nos explica con detalle las implicaciones que podrían tener los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos para la agroindustria mexicana.

¿Qué tipo de planta eres?

Responde 10 sencillas preguntas y conócelo.