Episodio 501 de Podcast Agricultura

Episodio 501: ¿Puede un país obligar a otro a comprarle productos agrícolas?

Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Nuevo año, nuevo formato. Estreno secciones: 1) Agro 3×3, para presentarte las noticias más relevantes del agro; 2) Columnas, para que especialistas del agro presenten temas; 3) Chispas del Agro, para hacerle preguntas rápidas a expertos. Por supuesto, las entrevistas y mis opiniones se mantienen.

En cuanto al tema principal, hablamos sobre si un país puede obligar a otro a comprarle algún producto agrícola, y aunque por soberanía nacional la realidad es que no, sin duda existen formas de ejercer una cierta presión, las cuales analizamos con detalle.

Intro

Hola a todos, me da mucho gusto saludarlos.

Agro 3×3

  • El sector agrícola de Estados Unidos depende de trabajadores migrantes (El Sol de México). El Departamento del Trabajo de los Estados Unidos (DOL) reconoció la necesidad de trabajadores migrantes en el sector agrícola, afirmando que no hay suficientes estadounidenses disponibles para estas labores; el programa de visas H-2A permite la contratación de migrantes sin riesgo para el empleo nacional.
    • Déficit de mano de obra local: El gobierno estadounidense admite la insuficiencia de trabajadores nacionales para cubrir las demandas del sector agrícola.
    • Programa H-2A: Esta visa temporal permite a empleadores contratar migrantes para labores agrícolas, asegurando que no afecten negativamente al mercado laboral estadounidense.
    • Impacto económico: La dependencia en trabajadores migrantes es crucial para mantener la productividad y estabilidad del sector agrícola en Estados Unidos.
  • México se perfila como principal importador de productos agrícolas de Estados Unidos (The Food Tech). México está a punto de superar a China como el mayor importador de productos agrícolas estadounidenses, incluyendo maíz, sorgo, soya, trigo y arroz; esta tendencia refleja una relación comercial sólida y en crecimiento entre ambos países, según Seth Meyer, economista en jefe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
    • Incremento en importaciones: México ha escalado al segundo lugar en importaciones de granos de Estados Unidos, alcanzando un valor de 29 mil millones de dólares, cerca de los 30 mil millones de China.
    • Relación comercial equilibrada: Por cada dólar que Estados Unidos exporta a México, este envía dos dólares de vuelta, evidenciando una dinámica comercial beneficiosa para ambos países.
    • Resiliencia ante desafíos: A pesar de retos como la sequía en México y conflictos globales, la relación comercial se mantiene robusta, garantizando el flujo constante de productos agrícolas.
  • Estudio revela la propagación global del oídio en cultivos agrícolas (The Packer). Un reciente estudio ha rastreado la dispersión mundial del oídio (cenicilla), una enfermedad fúngica que afecta a diversas plantas, incluyendo cultivos agrícolas clave; la investigación destaca cómo este patógeno se ha extendido a nivel internacional, afectando la producción y calidad de los cultivos.
    • Propagación internacional: El oídio ha sido detectado en múltiples regiones del mundo, evidenciando su capacidad para adaptarse a diversos climas y hospederos.
    • Impacto en cultivos clave: Afecta a una amplia gama de plantas, incluyendo frutas y hortalizas, lo que representa una amenaza significativa para la seguridad alimentaria y la economía agrícola.
    • Necesidad de estrategias de control: La expansión del oídio subraya la urgencia de desarrollar métodos efectivos de manejo y prevención para mitigar su impacto en la agricultura global.

Columnas

  • En su columna, la Maestra en Ciencias en Biotecnología Agrícola, Velneci Bastida, nos habla sobre el fascinante mundo de la biotecnología agrícola, explorando cómo las innovaciones científicas están transformando la producción de alimentos; desde cultivos transgénicos hasta tecnologías como CRISPR-Cas9, Velneci analiza su impacto en la sostenibilidad, seguridad alimentaria y los retos éticos que enfrenta esta disciplina.
  • En su columna, la Ingeniera Agrónoma Especialista en Fitotecnia, Nancy Hernández, nos habla sobre el día mundial de la nieve, y la importancia que tiene este recurso natural para la estabilidad mundial, así como para el sector ornamental, siendo que existen especies ornamentales que pueden florecer en regiones con nieve, a pesar de las condiciones adversas.

Entrevista/Opinión

¿Puede un país obligar a otro a comprarle productos agrícolas?

Hoy no tengo entrevista, pero yo les explico si un país puede obligar a otro a comprarle determinado producto agrícola. Decidí hablar al respecto porque hace unos días me llegó un video de TikTok en el que aseguraban que Estados Unidos obligó a México a comprarle maíz transgénico, cuando la realidad es que es una situación más compleja que eso, dado que existen acuerdos o tratados comerciales que buscan impulsar el comercio entre varios países. La respuesta es no, un país no puede obligar a otro, porque la soberanía nacional respalda a cada país en sus decisiones, aunque claro, existen estrategias para poner presión.

Chispas del agro

  • Indicadores ambientales de la agricultura sostenible. Omar Colán de EMbioterra nos explica algunos de los principales indicadores ambientales que debemos de considerar si queremos hablar de agricultura sostenible. Estos indicadores se deberían de incorporar dentro de un paquete de sostenibilidad.
  • ¿Por qué los agricultores batallan para encontrar trabajadores? Aaron Díaz de Agrotecberries nos comparte los principales motivos por los que una empresa de producción agrícola puede tener problemas para encontrar a los trabajadores adecuados que necesita para la realización de las actividades de campo.

Outro

Eso es todo por hoy; muchas gracias por escuchar el podcast.

Suscríbete a mi boletín semanal y mantente al tanto de lo que sucede en el sector

Raúl Urteaga de Global Agrotrade Advisors nos explica con detalle las implicaciones que podrían tener los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos para la agroindustria mexicana.

¿Qué tipo de planta eres?

Responde 10 sencillas preguntas y conócelo.