Episodio 500 de Podcast Agricultura

Episodio 500: Con el corazón en el agro

Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

¡500 episodios! ¡Qué locura! 5 años después de publicar el primer episodio llego a las 5 centenas, en lo que ha sido todo un viaje de aprendizaje. Por supuesto, muchísimas gracias a todos los que alguna vez han escuchado un episodio, porque sin ustedes esto no tendría sentido.

En este episodio doy algunas cifras del podcast, también cuento algunas anécdotas personas, y por supuesto, saco la bola de cristal para augurar lo que le depara a la agricultura mundial y nacional en 2025.

¿El fin de la globalización afectará a la agricultura?

La posibilidad de un fin o transformación de la globalización plantea grandes interrogantes para la agricultura, un sector profundamente vinculado a los mercados internacionales. Durante décadas, la globalización ha facilitado el intercambio de bienes agrícolas, tecnología y conocimientos, moldeando un sistema donde la interdependencia entre países es clave para garantizar el abastecimiento alimentario.

Si esta dinámica cambia, las repercusiones serán notorias. En primer lugar, el comercio agrícola se verá afectado. Países que dependen de importaciones para cubrir su demanda alimentaria enfrentarán mayores desafíos. Esto podría generar escasez de ciertos productos y un incremento en los precios, especialmente en regiones con baja capacidad de producción propia. Por otro lado, los grandes exportadores de alimentos, como Brasil o Estados Unidos, podrían enfrentarse a restricciones comerciales o a una reducción en la demanda global, lo que alteraría sus economías internas.

Otro aspecto importante es el acceso a insumos agrícolas. La globalización permite que fertilizantes, semillas mejoradas y maquinaria lleguen a casi todos los rincones del mundo. Si esta cadena se interrumpe, los costos de producción podrían aumentar significativamente. Esto afectaría especialmente a los pequeños productores, quienes ya operan con márgenes limitados.

La tecnología y el conocimiento también son pilares que se han beneficiado de la globalización. La colaboración internacional ha impulsado avances en agricultura de precisión, biotecnología y sostenibilidad. Si las naciones optan por un modelo más cerrado, estas innovaciones podrían estancarse o desarrollarse de forma desigual entre países. Los agricultores de regiones menos desarrolladas serían los más perjudicados.

El cambio climático es otro factor interrelacionado. Combatir sus efectos requiere cooperación global para compartir estrategias, financiamiento e investigaciones. En un mundo menos globalizado, esta colaboración podría fragmentarse, lo que dificultaría implementar soluciones efectivas y rápidas.

Finalmente, es importante considerar cómo podría influir en los hábitos de consumo. Si la globalización retrocede, la preferencia por productos locales podría crecer. Esto impulsaría a los agricultores a adaptarse a mercados más regionales, lo cual no necesariamente es negativo, pero implica cambios significativos en las estrategias de producción, distribución y marketing.

El fin de la globalización, o una transformación profunda de la misma, no significa necesariamente un colapso de la agricultura. Sin embargo, obligará al sector a reestructurarse, buscar nuevas alianzas y fortalecer su capacidad de resiliencia frente a los desafíos emergentes.

Suscríbete a mi boletín semanal y mantente al tanto de lo que sucede en el sector

Raúl Urteaga de Global Agrotrade Advisors nos explica con detalle las implicaciones que podrían tener los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos para la agroindustria mexicana.

¿Qué tipo de planta eres?

Responde 10 sencillas preguntas y conócelo.