Hablamos sobre el Segundo Foro Nacional de Agronegocios con Isaí Mendoza

Episodio 538: Hablamos sobre el Segundo Foro Nacional de Agronegocios con Isaí Mendoza

En este episodio de Podcast Agricultura converso con Isaí Mendoza Martínez, director de Grupo Inders, sobre la organización del Segundo Foro Nacional de Agronegocios. Este es un evento que busca reunir a productores, empresarios y especialistas para impulsar el futuro del sector agroalimentario en México.

El foro se perfila como un espacio clave para intercambiar ideas, generar alianzas estratégicas y analizar tendencias de innovación que impactan en la productividad y sostenibilidad del campo. Isaí nos comparte los detalles, la relevancia del encuentro y la visión que tiene para fortalecer los agronegocios.

¿Qué países de América Latina tienen mayor desarrollo de agronegocios?

Cuando hablamos del mayor desarrollo de agronegocios en la región, consideramos la escala productiva, la productividad, el valor agregado, la logística exportadora, el financiamiento, la adopción tecnológica y el cumplimiento fitosanitario.

Con base en esos criterios, el grupo líder lo conforman Brasil, Argentina, México, Chile, Perú, Colombia y Uruguay. Tras ellos se ubican Paraguay, Ecuador y Costa Rica, que muestran avances sostenidos y un potencial de crecimiento significativo.

Brasil domina por su volumen, integración y ciencia aplicada a través de Embrapa. Destaca en soya, maíz, carnes y caña-etanol, con cadenas articuladas por traders globales, biotecnología ampliamente difundida, frigoríficos integrados y biocombustibles que enlazan campo, industria y energía. Los corredores logísticos hacia el norte amplían su competitividad internacional.

Argentina sobresale por su complejo sojero y cerealero, la siembra directa, la biotecnología y una sólida red profesional de contratistas. El sistema portuario del Gran Rosario, la industria aceitera y la carne vacuna de calidad fortalecen un ecosistema exportador que integra servicios técnicos, maquinaria y agtech orientadas a la eficiencia y la trazabilidad.

México combina un mercado interno amplio con una agroexportación intensiva en valor. Los hortofrutícolas, berries y aguacate impulsan cadenas de frío, certificaciones y co-packing. El vínculo con Norteamérica facilita el financiamiento y la adopción de estándares. El procesamiento alimentario, la proteína animal y el riego tecnificado en Bajío, Sinaloa y Jalisco refuerzan la integración entre campo e industria.

Chile alcanza un alto valor agregado gracias a la contraestación, la sanidad y los acuerdos comerciales. La fruta fresca, los vinos y el sector forestal operan con embalaje de precisión, atmósfera controlada y marketing de origen. La coordinación público-privada y la sólida reputación fitosanitaria sostienen retornos atractivos, a pesar de los desafíos hídricos que aceleran la tecnificación y la gestión de cuencas.

Colombia exhibe cadenas maduras en café, flores, banano y palma, al tiempo que crece en aguacate Hass y cacao fino. Avanza en la modernización de puertos y corredores hacia el Caribe y el Pacífico, incorpora seguros, crédito rural y estándares sociales, y fortalece los vínculos entre pequeños productores, empacadoras y exportadores mediante soporte técnico y la consolidación de clústeres especializados.

Perú protagoniza el boom agroexportador costero con uva de mesa, arándano, palta y espárrago. Los proyectos de irrigación habilitaron grandes fundos eficientes, contratos laborales formales y plantas de empaque de alta capacidad. La coordinación logística entre Paita y Callao y la estricta gestión de inocuidad permiten rotaciones intensivas y diversificación varietal.

Uruguay consolida un modelo ganadero con trazabilidad electrónica, un sector lácteo competitivo y una agricultura respaldada por servicios profesionales. Paraguay avanza con fuerza en soya, maíz y carne, gracias a una mecanización ágil y costos contenidos. Ambos países aprovechan tierras aptas, reglas estables y una adopción tecnológica pragmática que facilita contratos y financiamiento operativo.

Ecuador lidera en banano, cacao fino y camarón, sustentado en estándares globales y una logística bananera madura. Costa Rica se distingue por la piña, el café y un enfoque de sostenibilidad certificada altamente valorado por el mercado. Guatemala impulsa azúcar, café y palma con ingenios integrados, y crece en vegetales especializados para Norteamérica, diversificando así su oferta agroexportadora.

El factor diferencial de los líderes combina I+D aplicada, asociaciones de productores, servicios técnicos, infraestructura portuaria y de frío, certificaciones rigurosas y financiación especializada. Allí donde confluyen campo, industria, marcas y logística, los agronegocios escalan, diversifican riesgos y capturan primas gracias a la calidad, la seguridad y la sostenibilidad verificable.