Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Episodio 003 de Podcast Agricultura

Episodio 003: Glifosato, el herbicida más polémico

Cuando hablamos del glifosato entramos en un tema complicado por la magnitud del problema al que nos enfrentamos, y es que, más allá de ser el herbicida más utilizado en todo el mundo, lo cierto es que su utilización tiene implicaciones que superan las cuestiones agrícolas, entrando en temas tales como política, economía, sostenibilidad y medioambiente.

¿Hay herbicidas más tóxicos y nocivos que el glifosato?

Sí, existen herbicidas que son considerados más tóxicos y nocivos que el glifosato. Aunque el glifosato ha sido muy debatido y examinado por sus posibles efectos sobre la salud y el ambiente, varios otros herbicidas presentan perfiles de toxicidad y riesgos más elevados. Estos herbicidas varían en su modo de acción, persistencia en el medio ambiente y toxicidad aguda y crónica para seres humanos y fauna.

El paraquat es un ejemplo de un herbicida con una toxicidad mucho mayor que el glifosato. Este herbicida no selectivo es extremadamente tóxico para los seres humanos, con una exposición aguda potencialmente letal incluso en pequeñas cantidades. El paraquat actúa destruyendo rápidamente las células vegetales, lo que también lo convierte en un peligro si es inhalado o ingerido por animales y personas. Debido a su alta toxicidad, su uso está prohibido o altamente restringido en muchos países, aunque aún se utiliza en algunos lugares para el control de malezas resistentes.

Otro herbicida más tóxico que el glifosato es el 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético). Este producto, parte de la familia de los herbicidas auxínicos, ha sido utilizado durante décadas y, aunque es efectivo para controlar malezas de hoja ancha, posee una toxicidad relativamente alta. Algunos estudios han vinculado su exposición prolongada a efectos negativos para la salud humana, como daños neurológicos y trastornos hormonales. Además, el 2,4-D puede afectar la fauna acuática y tiene un riesgo de deriva que puede causar daño a cultivos sensibles y plantas no objetivo.

Atrazina es otro herbicida con un perfil de toxicidad que genera preocupación. Se utiliza principalmente en cultivos de maíz y caña de azúcar y actúa como inhibidor de la fotosíntesis. La atrazina ha demostrado ser persistente en el ambiente, lo que significa que puede acumularse en el suelo y contaminar fuentes de agua subterránea y superficial. Además de los riesgos ambientales, la atrazina ha sido relacionada con efectos negativos sobre el sistema endocrino y reproductivo de seres humanos y animales.

El dicamba, otro herbicida usado para controlar malezas de hoja ancha, ha generado controversia debido a su capacidad de volatilizarse y desplazarse a largas distancias. Esta deriva puede afectar negativamente cultivos vecinos no resistentes a dicamba, provocando pérdidas económicas importantes. Aunque la toxicidad aguda para los seres humanos es menor comparada con otros herbicidas, su potencial de causar daños a nivel de ecosistema y a cultivos no objetivo ha generado preocupaciones significativas en la comunidad agrícola.

Por último, herbicidas como el cloropicrina y el metam sodio, utilizados como fumigantes de suelo, también presentan toxicidades elevadas. Estos productos químicos son altamente irritantes para los seres humanos y pueden causar problemas respiratorios severos, irritación en la piel y ojos, y otros efectos de salud agudos. Su uso se limita a condiciones muy específicas y con medidas de seguridad estrictas, dada su capacidad para afectar tanto a las personas como al ambiente.

En comparación con estos herbicidas, el glifosato se considera de baja toxicidad aguda para los seres humanos y tiene un perfil ambiental más manejable, ya que se descompone relativamente rápido en el suelo y tiene una baja tendencia a la deriva. Sin embargo, como con cualquier producto químico agrícola, el uso del glifosato y otros herbicidas requiere un manejo cuidadoso y una comprensión de sus riesgos y beneficios.plantas, calidad de frutos y uniformidad de la cosecha.

Categorías: ,

¿Por qué el agro funciona cómo funciona?
Suscríbete a mi boletín y averígualo
Recibe un correo cada quincena