Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Episodio 005 de Podcast Agricultura

Episodio 005: Los fundamentos de la nutrición vegetal

La nutrición vegetal es el conjunto de procesos mediante los cuales las plantas toman sustancias del medio para sintetizar sus componentes celulares o para usarlas como fuente de energía. Y es a través de las raíces que las plantas absorben la solución del suelo, es decir, el agua y los minerales que necesitan.

¿Quiénes establecieron las bases de la nutrición vegetal?

Las bases de la nutrición vegetal fueron establecidas por varios científicos a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, quienes realizaron descubrimientos clave para entender cómo las plantas se nutren y cuáles son los elementos esenciales para su crecimiento. Estos pioneros sentaron las bases de lo que hoy conocemos como fisiología vegetal y ciencias del suelo, conceptos fundamentales para la agricultura moderna.

Jan Baptista van Helmont, un químico y físico belga, fue uno de los primeros en explorar la nutrición vegetal. En el siglo XVII, realizó un experimento famoso donde plantó un árbol de sauce en una maceta y lo regó únicamente con agua durante cinco años. Observó que, a pesar del crecimiento significativo del árbol, la cantidad de tierra en la maceta apenas disminuyó. Aunque concluyó erróneamente que el agua era el único factor responsable del crecimiento, su experimento ayudó a establecer la importancia de investigar cómo las plantas adquieren nutrientes.

Stephen Hales, un sacerdote y científico inglés, es considerado por muchos como el “padre de la fisiología vegetal”. En el siglo XVIII, realizó investigaciones sobre la transpiración de las plantas y el movimiento de agua y nutrientes a través de los tejidos vegetales. Su trabajo fue pionero en entender cómo las plantas absorben agua y minerales desde las raíces y los transportan hasta las hojas, aunque en esa época no se conocían a detalle los nutrientes esenciales.

En el siglo XIX, Justus von Liebig, un químico alemán, hizo contribuciones cruciales para el desarrollo de la nutrición vegetal. Liebig formuló la Ley del Mínimo, que establece que el crecimiento de las plantas está limitado por el elemento esencial que se encuentra en menor cantidad, independientemente de los demás nutrientes. Además, identificó varios elementos como nitrógeno, fósforo y potasio como esenciales para el crecimiento de las plantas, y enfatizó la importancia de devolver nutrientes al suelo a través del uso de fertilizantes. Este enfoque revolucionó la agricultura, sentando las bases para la fertilización racional.

Jean-Baptiste Boussingault, un químico francés, fue otro pionero que ayudó a comprender el papel de los nutrientes en la nutrición vegetal. Realizó experimentos controlados en los que midió la cantidad de elementos como nitrógeno y carbono absorbidos por las plantas. Sus investigaciones confirmaron que el nitrógeno es un componente vital para el crecimiento y ayudaron a desmentir la creencia de que las plantas obtenían todo su carbono del suelo, demostrando que lo adquirían del dióxido de carbono presente en el aire.

Julius von Sachs y Wilhelm Knop, ambos botánicos alemanes, llevaron los estudios de nutrición vegetal un paso más allá al desarrollar soluciones nutritivas en las que crecían plantas. Esto permitió establecer que ciertos elementos como el calcio, magnesio, azufre, hierro y otros micronutrientes eran esenciales para el crecimiento saludable de las plantas. Estos experimentos hidropónicos permitieron definir con mayor claridad cuáles eran los nutrientes imprescindibles y sus funciones específicas en la fisiología vegetal.

Las investigaciones de estos científicos y sus descubrimientos sobre la absorción de agua, el transporte de nutrientes y la importancia de elementos específicos formaron el conocimiento fundamental de la nutrición vegetal. Estos avances hicieron posible el desarrollo de fertilizantes sintéticos y el manejo adecuado de la fertilidad del suelo, lo que ha permitido incrementar los rendimientos de los cultivos y asegurar la producción de alimentos en todo el mundo.

Categorías: ,

¿Por qué el agro funciona cómo funciona?
Suscríbete a mi boletín y averígualo
Recibe un correo cada quincena