Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Episodio 006 de Podcast Agricultura

Episodio 006: ¿Qué es la agricultura?

La agricultura es la actividad humana que sustenta a nuestras sociedades actuales, junto con la ganadería y la pesca, ya que entre todas proveen los alimentos que tanto personas como animales necesitamos para vivir. Pero además de esto la agricultura genera materias primas diversas para muchas industrias.

¿Cuáles son las evidencias más antiguas de actividades agrícolas?

Las evidencias más antiguas de actividades agrícolas datan de hace unos 10,000 a 12,000 años, y se ubican principalmente en el llamado “Creciente Fértil”, una región que abarca partes del actual Medio Oriente, incluyendo países como Irak, Siria, Israel, Palestina y Egipto. Durante este periodo, conocido como el Neolítico, comenzaron a surgir pruebas claras de la domesticación de plantas y animales, marcando un cambio fundamental en la historia humana, al pasar de un estilo de vida de caza y recolección a uno basado en la producción de alimentos.

Una de las primeras evidencias de la agricultura es la domesticación de cereales como el trigo y la cebada. En regiones como el valle del río Jordán se han encontrado restos de granos domesticados que datan de hace más de 10,000 años. La domesticación de estos cereales implicaba la selección y siembra de plantas con características específicas, como mayor tamaño de las semillas y mejor sabor. Esto no solo implicaba el conocimiento de los ciclos naturales de las plantas, sino también el desarrollo de técnicas básicas de cultivo y recolección.

En paralelo, también existen evidencias tempranas de la domesticación de leguminosas, como las lentejas y los guisantes, encontradas en asentamientos neolíticos del actual Israel y Turquía. La introducción de estos cultivos en la dieta humana fue importante debido a su alto contenido proteico, lo que complementaba la nutrición obtenida de los cereales. Las herramientas agrícolas, como las hoces de piedra con marcas de desgaste por el corte de tallos, son pruebas adicionales de que las comunidades estaban involucradas activamente en el cultivo y procesamiento de plantas.

En China, existen evidencias de la domesticación del mijo y el arroz, también de hace unos 10,000 años. En el valle del río Yangtsé, los restos de arroz domesticado indican que estas sociedades empezaron a transformar humedales y zonas pantanosas en campos de cultivo. El mijo, por su parte, fue cultivado en el norte de China y se convirtió en uno de los pilares de la alimentación de esa región.

En América, las pruebas más antiguas de agricultura se encuentran en la región de Mesoamérica, donde se domesticó el maíz hace unos 9,000 años. El proceso de domesticación del maíz, que se originó a partir de una planta silvestre llamada teocintle, fue largo y requirió selección artificial para mejorar el tamaño de la mazorca y la cantidad de granos. Otros cultivos como el frijol y la calabaza también fueron domesticados en esta región y, junto con el maíz, formaron la base alimenticia de las civilizaciones mesoamericanas.

En los Andes sudamericanos, la papa y la quinua son ejemplos de cultivos domesticados hace unos 7,000 a 8,000 años. La evidencia de terrazas agrícolas y sistemas de riego en esta región muestra un conocimiento avanzado de técnicas de cultivo adaptadas a terrenos montañosos y a diversas condiciones climáticas.

Categorías: ,

¿Por qué el agro funciona cómo funciona?
Suscríbete a mi boletín y averígualo
Recibe un correo cada quincena