Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Episodio 104 de Podcast Agricultura

Episodio 104: Experiencias de manejo integrado de plagas y enfermedades

En la teoría el manejo integrado de plagas y enfermedades es sencillo, pero en la práctica la cosa se complica debido a los múltiples factores de los que hay que estar pendiente. Sin embargo, la idea es tratar de implementar el manejo integrado, lo que implica utilizar la herramienta que necesitamos para resolver determinado problema.

¿Qué países lideran en cuanto al manejo integrado de plagas?

El manejo integrado de plagas (MIP) ha sido adoptado de manera destacada por varios países que buscan equilibrar la protección de los cultivos con la sostenibilidad ambiental. Entre los países líderes en este enfoque, sobresalen aquellos que han invertido en investigación, desarrollo de tecnologías y políticas agrícolas orientadas a reducir el uso excesivo de plaguicidas.

Uno de los principales países en el manejo integrado de plagas es Estados Unidos. Con una extensa superficie agrícola y una industria alimentaria altamente desarrollada, ha implementado prácticas de MIP desde hace décadas. Las universidades y centros de investigación han jugado un papel clave en el desarrollo de programas que combinan el uso de controles biológicos, rotación de cultivos y técnicas avanzadas de monitoreo. Estados Unidos se enfoca en minimizar el uso de pesticidas sintéticos y priorizar métodos como el uso de insectos beneficiosos y control biológico, lo que ha permitido reducir el impacto negativo en el medio ambiente y mejorar la salud del suelo.

Australia también se destaca por sus prácticas avanzadas de manejo integrado de plagas, en parte debido a la diversidad de su agricultura y los desafíos que enfrenta con plagas específicas en sus cultivos. En este país, los agricultores han adoptado estrategias que incluyen la liberación de enemigos naturales de plagas y el uso de tecnología de monitoreo por medio de drones y sensores, lo que ha permitido mejorar el control de plagas de manera precisa y sostenible. La biodiversidad y el enfoque en la protección de especies nativas han sido fundamentales para el éxito del MIP en Australia.

España es otro referente importante, especialmente en el sector hortícola. Las zonas agrícolas, como Almería, son conocidas por utilizar sistemas de MIP a gran escala en la producción de hortalizas bajo invernadero. Aquí, los agricultores han reducido significativamente el uso de pesticidas mediante el empleo de enemigos naturales de las plagas, como insectos depredadores, y el uso de trampas biológicas. La colaboración entre instituciones científicas y productores ha sido clave para consolidar el MIP en España, lo que también les ha permitido acceder a mercados internacionales más exigentes en términos de residuos de plaguicidas.

Países Bajos son conocidos por su enfoque tecnológico y científico en la agricultura, y el manejo integrado de plagas no es la excepción. En este país, el uso de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial y la automatización, permite un monitoreo constante de los cultivos. Los Países Bajos han adoptado el MIP en invernaderos y cultivos al aire libre, utilizando controles biológicos, rotación de cultivos y un manejo preciso de las condiciones ambientales. Esto ha sido fundamental para mantener una producción agrícola intensiva con un impacto ambiental reducido.

En América Latina, Brasil es uno de los líderes en el manejo integrado de plagas. Con una agricultura en expansión y una gran diversidad de cultivos, ha desarrollado programas de MIP adaptados a diferentes condiciones agroecológicas. El gobierno brasileño, junto con centros de investigación, ha promovido el uso de control biológico y técnicas de monitoreo en grandes extensiones de cultivos como la soja, el maíz y el café. Esto no solo ha contribuido a una mayor sostenibilidad, sino que también ha permitido reducir el uso de químicos agrícolas, mejorando la competitividad del sector agrícola brasileño a nivel global.

Categorías: ,

¿Por qué el agro funciona cómo funciona?
Suscríbete a mi boletín y averígualo
Recibe un correo cada quincena