Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Episodio 160 de Podcast Agricultura

Episodio 160: Estadísticas de producción de granada en México

En este episodio te comento las principales estadísticas de producción de granada a nivel nacional: producción obtenida, superficie sembrada, superficie cosechada, rendimiento promedio, precio medio y valor de la producción. Además, te menciono los estados y los municipios que lideran la producción de este cultivo.

¿Desde cuándo se produce granada en México?

La producción de granada en México tiene una historia que se remonta a la época de la colonización española. Esta fruta, originaria de la región del Medio Oriente y Asia Occidental, fue introducida al territorio mexicano por los colonizadores en el siglo XVI. Durante el periodo colonial, los españoles trajeron consigo una gran cantidad de plantas y cultivos que no existían en el continente americano, y la granada fue una de ellas. Los climas cálidos y semiáridos de varias zonas de México resultaron ser idóneos para el cultivo de este fruto, permitiendo su rápida adaptación.

La granada se estableció principalmente en regiones del centro y norte del país, como Zacatecas, Puebla, Guanajuato y Querétaro. En estas zonas, el clima seco y las temperaturas templadas favorecieron su crecimiento. No fue un cultivo de gran importancia comercial en sus primeros años, pero sí se convirtió en un elemento valioso dentro de las huertas familiares y en los jardines de las misiones religiosas. A lo largo de los siglos, su cultivo ha continuado de manera tradicional, siendo parte de la dieta y cultura en muchas de estas regiones.

Uno de los momentos más icónicos en la historia de la granada en México es su incorporación en la receta del chile en nogada, un platillo típico de Puebla que se originó en el siglo XIX. Este platillo, que conmemora la independencia de México, utiliza los granos rojos de la granada para decorar el chile relleno, simbolizando los colores de la bandera mexicana. Desde entonces, la granada ha adquirido un significado cultural más profundo en el país, más allá de su valor como alimento.

En los últimos años, la demanda por la granada ha crecido tanto a nivel nacional como internacional, debido a sus propiedades nutritivas y sus usos en la medicina natural. Este crecimiento ha llevado a un interés renovado en su producción, y hoy en día se cultivan tanto variedades tradicionales como nuevas variedades que buscan mejorar su rendimiento y adaptabilidad a diferentes climas y suelos en México.

La producción de granada sigue en expansión, principalmente en los estados mencionados, y está comenzando a ganar importancia en el mercado de exportación, aprovechando el interés global en los superalimentos, de los cuales la granada es considerada uno por sus altos niveles de antioxidantes y beneficios para la salud. Sin embargo, aún se enfrenta a desafíos en términos de tecnificación y comercialización para convertirse en un cultivo de mayor relevancia dentro de la agricultura mexicana.

Categorías: ,

¿Por qué el agro funciona cómo funciona?
Suscríbete a mi boletín y averígualo
Recibe un correo cada quincena