Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Episodio 165 de Podcast Agricultura

Episodio 165: Datos de producción agrícola en Puebla

La infografía agroalimentaria 2019 del SIAP del estado de Puebla contiene algunos datos interesantes que te comparto en este episodio: principales municipios productores y principales cultivos producidos, así como cultivos producidos durante los ciclos primavera-verano, otoño-invierno y cultivos perennes.

¿Cuáles son los cultivos más importantes del estado de Puebla?

Puebla es un estado con una gran diversidad agrícola debido a su variado clima y topografía. Entre los cultivos más importantes se encuentra el maíz, que es fundamental para la economía local y la alimentación. Puebla tiene una tradición ancestral en el cultivo de maíz, y se siembran tanto variedades nativas como mejoradas. Este cultivo se encuentra en casi todas las regiones del estado, aprovechando la diversidad de climas y suelos para obtener diferentes tipos de maíz, como el blanco y el azul.

El café es otro cultivo destacado en Puebla, especialmente en las regiones montañosas de la Sierra Norte y la Sierra Negra. El café poblano es conocido por su calidad y sabor distintivo, resultado de las condiciones climáticas ideales de altitud y humedad. Los pequeños productores dominan este sector, y muchos están adoptando prácticas de agricultura orgánica y comercio justo para acceder a nichos de mercado más rentables.

El frijol es también un cultivo esencial para Puebla. Junto con el maíz, forma parte de la dieta básica de la población y se cultiva en gran parte del territorio estatal. Se producen diversas variedades de frijol, y su cultivo es fundamental para la rotación de cultivos, contribuyendo a la fertilidad del suelo. Es común encontrar sistemas de agricultura tradicional donde el frijol se cultiva en asociación con maíz y calabaza.

El chile es otro cultivo importante, y Puebla es conocido por producir chiles de alta calidad, como el chile poblano, que es un ingrediente emblemático en la gastronomía mexicana. La región de Tehuacán y la Mixteca poblana son áreas clave para la producción de chiles secos, como el chile ancho y el chipotle. Estos chiles no solo se consumen localmente, sino que también se exportan a nivel nacional e internacional.

La caña de azúcar tiene una presencia significativa en el estado, principalmente en la región de Izúcar de Matamoros y el Valle de Atlixco. Puebla se encuentra entre los principales productores de caña de azúcar en México, y este cultivo es vital para la industria azucarera y la producción de piloncillo. Las plantaciones de caña de azúcar generan empleo en las zonas rurales y son un motor económico para estas comunidades.

La hortaliza también ocupa un lugar destacado en la agricultura poblana. En particular, el brócoli, la lechuga y la zanahoria se cultivan en el Valle de Puebla y la región de Atlixco. Estas zonas se benefician de un clima templado que favorece la producción de hortalizas de alta calidad, destinadas tanto al mercado nacional como a la exportación.

El aguacate es otro cultivo que ha ganado relevancia en los últimos años, sobre todo en la región de Huauchinango y Xicotepec. Puebla cuenta con condiciones ideales para la producción de aguacate Hass, que ha tenido una creciente demanda en los mercados internacionales. Este cultivo representa una oportunidad para diversificar la producción agrícola del estado y aprovechar su potencial exportador.

Estos cultivos reflejan la diversidad y riqueza agrícola de Puebla, que combina tradiciones ancestrales con prácticas modernas para satisfacer tanto las necesidades locales como las demandas del mercado.

Categorías: ,

¿Por qué el agro funciona cómo funciona?
Suscríbete a mi boletín y averígualo
Recibe un correo cada quincena