Episodio 040 de Podcast Agricultura

Episodio 040: Alternativas naturales para el control de fitopatógenos

Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Actualmente existen diversas opciones para realizar un control natural de fitopatógenos, a pesar de lo cual hacen falta muchas herramientas más para lograr un buen control. El secreto al utilizar alternativas naturales es encontrar una solución que sirva para nuestro problema y aplicarla como debe ser.

¿Qué innovaciones hay en cuanto al control natural de patógenos?

El control natural de patógenos ha experimentado un avance significativo en los últimos años gracias a la innovación en biotecnología, el desarrollo de productos biológicos y la aplicación de técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades. Estas innovaciones se centran en utilizar agentes biológicos, extractos de plantas y estrategias sostenibles para proteger los cultivos de patógenos sin recurrir a productos químicos convencionales.

Una de las principales innovaciones es el uso de biopesticidas, que incluyen hongos, bacterias y virus que actúan como agentes de control biológico. Por ejemplo, las cepas de Bacillus thuringiensis (Bt) se han utilizado ampliamente para controlar larvas de insectos en cultivos de hortalizas y frutales. Además, Trichoderma spp. es un hongo antagonista que combate patógenos como Fusarium y Pythium al colonizar las raíces y estimular el crecimiento de la planta. Estas soluciones biológicas son específicas para ciertos patógenos y tienen la ventaja de ser amigables con el medio ambiente y la salud humana.

El uso de extractos vegetales y aceites esenciales ha cobrado relevancia como una alternativa natural para el manejo de enfermedades. Extractos de plantas como el neem, la canela y el ajo tienen propiedades antimicrobianas y antifúngicas que pueden inhibir el crecimiento de patógenos. Los aceites esenciales de menta, clavo y eucalipto también se utilizan como fungicidas y bactericidas. Estas sustancias naturales se aplican como pulverizaciones foliares o tratamientos de suelo y ofrecen una forma de control no tóxica que se descompone rápidamente en el ambiente.

La aplicación de microorganismos beneficiosos, como micorrizas y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR), representa otra innovación en el control de patógenos. Las micorrizas establecen una relación simbiótica con las raíces de las plantas, mejorando la absorción de nutrientes y creando una barrera física contra los patógenos del suelo. Las PGPR, por su parte, colonizan las raíces y promueven la resistencia sistémica en la planta, estimulando sus defensas naturales y reduciendo la incidencia de enfermedades.

Otra tendencia emergente es la utilización de feromonas y atrayentes para el control de plagas que transmiten enfermedades. Las feromonas sexuales se emplean para confundir a los insectos macho e impedir el apareamiento, lo que reduce la población de plagas. Este método, conocido como “confusión sexual”, es muy efectivo en el manejo de polillas y otros insectos que son vectores de enfermedades. También se utilizan trampas con atrayentes específicos para monitorear y controlar la presencia de insectos que pueden diseminar patógenos.

El desarrollo de variedades vegetales resistentes a enfermedades a través de métodos como la selección genética y el fitomejoramiento ha sido clave para el control natural de patógenos. La resistencia genética en cultivos como trigo, maíz y tomate ha permitido reducir la susceptibilidad a enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus. Nuevas tecnologías de edición genética, como CRISPR-Cas9, están acelerando el desarrollo de variedades con resistencias específicas, lo que disminuye la necesidad de aplicar agroquímicos.

La implementación de bioestimulantes es otra estrategia innovadora que ayuda a las plantas a resistir el estrés biótico causado por patógenos. Los bioestimulantes, como algas marinas, aminoácidos y ácidos húmicos, mejoran la salud de la planta y fortalecen su sistema inmunológico. Esto les permite sobrellevar infecciones o reducir los efectos negativos de enfermedades, además de promover un crecimiento vigoroso.

El uso de tecnologías de monitoreo y diagnóstico temprano, como sensores de campo, imágenes satelitales y sistemas de inteligencia artificial, está revolucionando la forma de gestionar los patógenos. Estas tecnologías permiten detectar la presencia de enfermedades en estadios iniciales y tomar medidas preventivas antes de que se propaguen. El uso de drones y análisis multiespectral facilita el seguimiento de la salud de los cultivos y la identificación de áreas específicas afectadas por patógenos.

Finalmente, la implementación de técnicas de manejo agroecológico, como la rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura y la diversificación de especies, ha demostrado ser efectiva para reducir la incidencia de patógenos. Estas prácticas mejoran la biodiversidad del agroecosistema, reducen la presión de enfermedades y fomentan la presencia de enemigos naturales que regulan las poblaciones de plagas y patógenos.

Estas innovaciones en el control natural de patógenos se orientan hacia una agricultura más sostenible y eficiente, disminuyendo la dependencia de productos químicos y promoviendo un equilibrio en el agroecosistema.

¿Por qué el agro funciona como funciona?
Suscríbete a mi boletín y averígualo
Recibe un correo quincenal durante 2025


Enviar mensaje
Contacta conmigo; a la brevedad posible te responderé.