La infografía agroalimentaria 2019 del SIAP del estado de Ciudad de México contiene algunos datos interesantes que te comparto en este episodio: principales municipios productores y principales cultivos producidos, así como cultivos producidos durante los ciclos primavera-verano, otoño-invierno y cultivos perennes.
¿Cuáles son los cultivos más importantes de la Ciudad de México?
La Ciudad de México, a pesar de su gran urbanización, sigue manteniendo una notable actividad agrícola, especialmente en sus zonas rurales como Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. Los cultivos en estas áreas no solo son parte de la economía local, sino también de la tradición y la cultura.
Uno de los cultivos más representativos es el nopal. Este cactus se ha cultivado durante siglos y se adapta bien al clima y al tipo de suelo de la región. Su producción es vital, ya que el nopal es consumido no solo en la Ciudad de México sino en todo el país. Además, su versatilidad permite su uso tanto en la gastronomía como en la producción de cosméticos y medicinas tradicionales.
El amaranto es otro cultivo relevante, sobre todo en Milpa Alta. Aunque no tiene la misma popularidad que otros granos, su valor nutricional lo ha convertido en un alimento estratégico. Los agricultores de esta región lo producen en parcelas pequeñas, muchas veces combinándolo con otras hortalizas, para aprovechar al máximo el terreno.
En Xochimilco y Tláhuac, el maíz es un cultivo básico. Las chinampas, un sistema de agricultura ancestral, siguen siendo empleadas para sembrar este grano. Además del maíz, las chinampas permiten la producción de hortalizas como el jitomate, la lechuga y el brócoli. Este método agrícola, altamente sostenible, es un ejemplo de la adaptación de la agricultura tradicional en un entorno urbano.
La floricultura también tiene un papel destacado. La producción de flores como el cempasúchil se incrementa en temporadas específicas, como Día de Muertos. Los invernaderos en Xochimilco producen una gran variedad de flores ornamentales que se distribuyen en los mercados de la ciudad y áreas cercanas.
Finalmente, en Milpa Alta, se cultiva una cantidad significativa de plantas medicinales, como la manzanilla y el epazote. Estas plantas no solo se venden frescas, sino que también son procesadas para la elaboración de productos herbolarios, manteniendo viva la tradición de la medicina natural en la región.
La diversidad de cultivos en la Ciudad de México demuestra la coexistencia entre lo urbano y lo rural, y la importancia de estas prácticas agrícolas para la cultura y la economía local.