Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Episodio 082 de Podcast Agricultura

Episodio 082: Enfermedades del chile: marchitez del chile

La marchitez del chile (Phytophthora capsici Leo) fue descrita por Leonian en 1922, quien encontró que esta enfermedad atacaba a las plantaciones de chile en Nuevo México, Estados Unidos. En nuestro país se detectó en 1956, primero en chile y luego en calabaza, aunque también ataca tomate, berenjena, pepino, sandía y melón.

¿Cuándo surgió la marchitez del chile como enfermedad agrícola?

La marchitez del chile es una enfermedad agrícola que comenzó a ser un problema relevante para los productores desde hace varias décadas. No se tiene un registro exacto del momento en que apareció, pero se estima que surgió con la intensificación del cultivo de chile en diversas regiones del mundo, particularmente en América Latina, donde este cultivo es fundamental. La enfermedad está asociada principalmente a varios patógenos del suelo, como los hongos *Fusarium* y *Verticillium*, que atacan las raíces y vasos conductores de la planta, causando el colapso de los tejidos y, eventualmente, la muerte de la planta.

En México, uno de los principales productores de chile a nivel mundial, la marchitez comenzó a ser observada de manera preocupante en los campos a partir de la segunda mitad del siglo XX. A medida que las prácticas agrícolas se intensificaban y se incrementaba el uso de monocultivos, la enfermedad se hizo más prevalente. La acumulación de patógenos en el suelo, junto con prácticas de manejo inadecuadas, favoreció la aparición y propagación de la marchitez. Esta enfermedad se caracteriza por el amarillamiento de las hojas, seguido de su caída, y una pérdida progresiva del vigor de la planta, lo que resulta en una reducción significativa de los rendimientos.

El impacto de la marchitez del chile es especialmente fuerte en regiones donde el cultivo de esta solanácea se realiza de forma continua en los mismos terrenos, lo que facilita la persistencia de los patógenos. Los agricultores comenzaron a notar los síntomas más graves en condiciones de alta humedad y temperaturas cálidas, que favorecen el desarrollo de los hongos patógenos. Además, la enfermedad se vio exacerbada por la falta de variedades resistentes y la poca rotación de cultivos.

A lo largo de las décadas, investigadores y agrónomos han trabajado en el desarrollo de estrategias de manejo para controlar la marchitez del chile. La rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes y la implementación de prácticas de manejo integrado de plagas han sido algunas de las soluciones más efectivas para reducir la incidencia de esta enfermedad en los campos de chile. Sin embargo, la marchitez sigue siendo una amenaza constante para los productores, debido a la persistencia de los patógenos en el suelo y la dificultad de controlarlos una vez establecidos.

Categorías: ,

¿Por qué el agro funciona cómo funciona?
Suscríbete a mi boletín y averígualo
Recibe un correo cada quincena