509 el impacto de los aranceles al agro michoacano con macedonio arteaga

Episodio 509: El impacto de los aranceles al agro michoacano con Macedonio Arteaga

Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Platiqué con Macedonio Arteaga, fundador de la empresa Prodeni, quien nos ofrece su punto de vista sobre el impacto que pueden generar los aranceles del gobierno estadounidense al sector agrícola en Michoacán, pues este estado se caracteriza por una vocación mayoritariamente agrícola.

Durante la conversación, Macedonio nos cuenta que, incluso ahora mismo, ya se están sufriendo los primeros impactos, y que la incertidumbre del sector puede llevar a la toma de decisiones poco adecuada. Así mismo, nos cuenta lo que, en su opinión, debemos hacer para evitar ser víctimas de decisiones políticas.

Patrocinador

Somos Agricultura es mi canal de YouTube. Un espacio a través del cual busco compartir el valor del agro. Mi canal está enfocada para todos aquellos obsesionados del agro.

¿Qué encontrarás en mi canal?

  • Conversaciones con expertos: Gente del agro nos comparte parte de sus experiencias y conocimientos.
  • Información de empresas: Dueños y responsables de agronegocios nos explican lo que ofrecen al sector agrícola.
  • Información de cultivos: Estadísticas sobre la producción de diversos cultivos agrícolas, así como otros temas de interés.

Te invito a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ninguno de mis contenidos. Comparte tus experiencias y dudas en los comentarios; juntos, comunicamos el valor del agro.

Entrevista/Opinión

Macedonio Arteaga, fundador de Prodeni, ofrece su visión sobre las implicaciones económicas, sociales y productivas que tendría la aplicación de aranceles a productos agrícolas originarios del estado de Michoacán.

Desde el inicio, Macedonio plantea una preocupación central: la vulnerabilidad del campo michoacano ante cambios en la política comercial internacional, especialmente en el contexto de la relación México-Estados Unidos. Michoacán es uno de los estados agrícolas más relevantes del país, gracias a cultivos como el aguacate, las berries y el mango, muchos de los cuales son exportados directamente al mercado estadounidense.

Durante la entrevista explica que los aranceles son impuestos aplicados a productos que cruzan fronteras y que su implementación por parte de Estados Unidos podría representar un golpe severo a los productores mexicanos, quienes han desarrollado una dependencia comercial con ese país debido a la cercanía geográfica y los acuerdos históricos como el T-MEC. Dichos aranceles podrían romper las cadenas de suministro existentes, afectar acuerdos comerciales previamente establecidos, y generar una incertidumbre que se traduce en menor inversión en el sector agroalimentario.

Uno de los puntos clave abordados es la pérdida de competitividad. Si los productos michoacanos se encarecen debido a los aranceles, los compradores internacionales podrían voltear a ver a otros proveedores globales. Esto no solo reduciría la cantidad de exportaciones, sino que también disminuiría los ingresos de los productores locales.

Además, los pequeños y medianos productores, que son mayoría en Michoacán, se verían más afectados, pues no cuentan con márgenes de maniobra para absorber los sobrecostos o renegociar contratos. Para muchos, el mercado internacional representa una oportunidad de crecimiento y diversificación de ingresos. La imposición de aranceles significaría, en muchos casos, tener que regresar a un mercado nacional saturado y con precios deprimidos.

El campo michoacano no solo es importante por su valor económico, sino también por su impacto en el empleo. Arteaga subraya que miles de familias dependen directa o indirectamente de la actividad agrícola. Desde trabajadores temporales en cosechas hasta transportistas y exportadores, un retroceso en las exportaciones implicaría desempleo, migración forzada hacia otras regiones o incluso al extranjero, y un aumento de la presión social en comunidades rurales.

A pesar del panorama adverso, también propone rutas de acción, y destaca la importancia de diversificar mercados. Señala que si bien Estados Unidos es el principal destino, existen mercados potenciales en Europa, Asia y América del Sur que podrían compensar las pérdidas si se establecen nuevas relaciones comerciales.

Asimismo, hace un llamado a fortalecer la política agroindustrial nacional. Sugiere que los gobiernos federal y estatal deben crear incentivos que permitan mejorar la infraestructura de exportación, los procesos de certificación internacional y el acceso a financiamiento para productores que quieran expandirse a nuevos mercados.

Suscríbete a mi boletín personal

Únete a 508 personas que ya reciben cada viernes un correo con información del agro; mantente al tanto de lo que sucede en nuestro sector.