Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Episodio 030 de Podcast Agricultura

Episodio 030: ¿Cuál es la edad de los productores mexicanos?

Parece ser que la edad promedio de los agricultores nacionales ronda los 55 años, lo que me hace pensar que existe una brecha digital interesante, pues muy pocos utilizan alguna tecnología de la información para implementar mejoras en campo. ¿Habrá un recambio generacional pronto?

¿Por qué la edad promedio de los agricultores en México es alta?

La edad promedio de los agricultores en México es alta por una combinación de factores sociales, económicos y culturales. Actualmente, se estima que el agricultor mexicano promedio tiene alrededor de 55 años. Este fenómeno no es exclusivo de México; se observa en muchos países en desarrollo y tiene implicaciones importantes para el futuro del campo.

Una de las razones principales es el envejecimiento de la población rural. Las comunidades agrícolas en México han visto un éxodo significativo de jóvenes hacia las zonas urbanas en busca de mejores oportunidades educativas y laborales. El trabajo en el campo es percibido como poco rentable, físicamente demandante y de baja consideración social. Además, la falta de acceso a servicios básicos como salud y educación en zonas rurales impulsa a las nuevas generaciones a migrar, dejando atrás a una población de agricultores envejecida.

La rentabilidad limitada de la agricultura también juega un papel importante. La pequeña escala de producción, la falta de acceso a financiamiento y tecnología, y los bajos precios de mercado afectan la economía de muchos agricultores. En general, los pequeños productores tienen dificultades para obtener ingresos competitivos en comparación con otros sectores económicos. Esto desalienta a los jóvenes a considerar la agricultura como un medio de vida viable, optando por trabajos que ofrecen ingresos más estables y un futuro financiero más seguro.

Además, la transferencia generacional de tierras y conocimientos está en crisis. La mayoría de los agricultores mayores no logran transmitir su experiencia ni heredar sus tierras a la siguiente generación. Esto se debe a que muchos jóvenes no están interesados en continuar con la actividad agrícola, lo que genera un vacío de conocimiento y experiencia. Por otro lado, el acceso a la tierra también es un problema; la falta de políticas públicas de apoyo para facilitar la compra o el arrendamiento de tierras agrícolas hace que la entrada de jóvenes al sector sea compleja.

Otro factor es la falta de innovación y tecnología. La agricultura mexicana tradicionalmente ha sido poco mecanizada y altamente dependiente de mano de obra. Aunque hay sectores modernos y de alta tecnología, como la agricultura protegida o algunos sistemas de riego, una gran parte del campo mexicano sigue utilizando métodos tradicionales. Esto no solo reduce la competitividad de la producción agrícola, sino que también hace que la agricultura sea menos atractiva para los jóvenes, que ven en la tecnología una forma de trabajar más eficiente y rentable.

La percepción social de la agricultura también influye. En muchas comunidades, ser agricultor no es visto como un empleo prestigioso. La agricultura se asocia con la pobreza y la precariedad, lo cual afecta la decisión de los jóvenes de seguir los pasos de sus padres. Este estigma social no solo desalienta a los potenciales agricultores, sino que también influye en las políticas públicas y en la falta de inversiones destinadas a modernizar el sector y a dignificar el trabajo agrícola.

Categorías: ,

¿Por qué el agro funciona cómo funciona?
Suscríbete a mi boletín y averígualo
Recibe un correo cada quincena