En este episodio te comento las principales estadísticas de producción de fresa a nivel nacional: producción obtenida, superficie sembrada y cosechada, rendimiento promedio, precio medio y valor de la producción. Además, te menciono los estados y los municipios que lideran la producción de este cultivo.
¿Desde cuándo se produce fresa en México?
La producción de fresa en México tiene una historia que se remonta a principios del siglo XX. Aunque el cultivo de esta fruta no es originario del país, su adaptación a las condiciones mexicanas ha sido notable, especialmente en regiones con climas templados y suelos fértiles. En los años 1930, la fresa comenzó a cultivarse en el estado de Guanajuato, particularmente en Irapuato, una ciudad que rápidamente se convirtió en el epicentro de la producción fresera en México.
El clima favorable de la región de Irapuato, con inviernos suaves y una altitud que permite que las plantas de fresa prosperen, fue ideal para el cultivo. Además, los sistemas de riego que se implementaron en la zona permitieron una producción más eficiente y una expansión del área cultivada. A lo largo de las décadas, otras zonas de México también comenzaron a producir fresa, como Michoacán, Jalisco y Baja California.
El auge de la producción de fresa en México se consolidó a partir de los años 1960, cuando las técnicas de cultivo mejoraron y se introdujeron variedades más resistentes y productivas. La demanda internacional, particularmente desde Estados Unidos, también impulsó el crecimiento del sector fresero, y México se posicionó como uno de los principales exportadores de esta fruta a nivel mundial.
Hoy en día, México es conocido por su capacidad para producir fresas durante casi todo el año, gracias a la diversidad climática y a los avances tecnológicos que permiten controlar las condiciones de cultivo. La fresicultura mexicana ha evolucionado mucho desde sus inicios, integrando prácticas de manejo agrícola modernas que permiten obtener productos de alta calidad para los mercados nacionales e internacionales.