Escucha el podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

Episodio 038 de Podcast Agricultura

Episodio 038: Hablando de agricultura con Aurelio Bastida

En este episodio entrevisté a Aurelio Bastida Tapia, quien es profesor-investigador en la Universidad Autónoma Chapingo, con más de 30 años en servicio y quien se ha enfocado a varias áreas de estudio relacionadas con la agricultura.

Dentro de los temas que tocamos, hablamos sobre agricultura protegida, abordando las diferencias que existen entre la producción a campo abierto y la producción en invernadero, además de la importancia de la agricultura de cara al futuro.

Durante su carrera como académico el profesor Bastida se ha dedicado a la producción de hortalizas en invernadero con sistemas hidropónicos, en especial con el cultivo del jitomate, así como al estudio y reproducción de orquídeas nativas de nuestro país.

También se ha involucrado en la asesoría de diversos proyectos de índole comercial relacionados con agricultura protegida y con agricultura urbana, siendo el responsable del exitoso programa de huertos urbanos de la Universidad Autónoma Chapingo.

Además, tiene un extenso trabajo de estudio sobre los sistemas de agricultura protegida en México, el cual está convirtiendo en un libro que pronto estará a la venta. En últimos años se ha enfocado al estudio del desarrollo de los sistemas integrales de aprovechamiento forestal.

¿Cuál es el mejor enfoque para estudiar la agricultura protegida en México?

El mejor enfoque para estudiar la agricultura protegida en México es abordar el tema desde una perspectiva integral, combinando el análisis técnico, económico y social. Esto implica comprender no solo los aspectos productivos y tecnológicos que caracterizan a esta forma de agricultura, sino también cómo se adapta al contexto mexicano en términos de mercado, sostenibilidad y desarrollo rural.

Primero, es fundamental entender las diferentes modalidades de agricultura protegida que se utilizan en México. Invernaderos, mallas sombra, macro túneles y casas sombra son los sistemas más comunes, y cada uno de ellos tiene características específicas. Conocer qué cultivos son más adecuados para cada sistema y cuáles son las tecnologías de manejo de clima, riego y fertilización más utilizadas te permitirá identificar las prácticas más eficientes y rentables. Además, la diversidad geográfica de México ofrece una gama de climas que influyen en la elección del tipo de sistema de agricultura protegida más adecuado según la región y el cultivo.

El análisis económico es otra pieza clave en el estudio de la agricultura protegida. Es necesario evaluar la inversión inicial, los costos de producción y los retornos esperados. La agricultura protegida puede ser intensiva en capital, pero también ofrece rendimientos más altos y ciclos de producción más cortos en comparación con la agricultura a cielo abierto. Un enfoque financiero riguroso te permitirá entender la rentabilidad y los riesgos asociados, especialmente si se consideran factores como la variabilidad del mercado, la competencia en exportación y las tendencias de consumo de frutas y hortalizas frescas. Además, es relevante explorar modelos de negocio que incorporen valor agregado, como la producción orgánica o la venta directa al consumidor.

No se puede pasar por alto la sostenibilidad y el impacto ambiental. La agricultura protegida tiene la ventaja de ser más eficiente en el uso del agua y de recursos como los fertilizantes, pero también plantea desafíos como el manejo de residuos plásticos de coberturas y estructuras, y el consumo energético en sistemas tecnificados. Analizar prácticas de agricultura protegida que incorporen el uso eficiente de recursos, energías renovables o sistemas de reciclaje y reutilización de materiales es esencial para entender cómo esta actividad puede ser sostenible a largo plazo en el contexto mexicano.

Finalmente, es importante considerar el contexto social y su influencia en la agricultura protegida. El acceso a la tecnología, capacitación y financiamiento puede ser desigual según la región, por lo que resulta crucial entender las políticas públicas que apoyan este tipo de agricultura. Programas gubernamentales, créditos para agricultores y apoyos para la adopción de nuevas tecnologías pueden ser factores determinantes para el éxito de la agricultura protegida en diferentes comunidades. Además, conocer los impactos en el desarrollo rural, generación de empleo y mejora de las condiciones de vida te permitirá tener una visión completa de cómo la agricultura protegida puede contribuir al bienestar de las familias agrícolas.

Estudiar la agricultura protegida en México implica un enfoque multidimensional que abarque los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales, para poder entender tanto sus ventajas como sus retos en el contexto actual del país.

Todas las entrevistas a Aurelio Bastida:

Categorías: ,

¿Por qué el agro funciona cómo funciona?
Suscríbete a mi boletín y averígualo
Recibe un correo cada quincena