Etiqueta: Año 5
Episodio 500: Con el corazón en el agro
¡500 episodios! ¡Qué locura! 5 años después de publicar el primer episodio llego a las 5 centenas, en lo que ha sido todo un viaje de aprendizaje. Por supuesto, muchísimas gracias a todos los que alguna vez han escuchado un episodio, porque sin ustedes esto no tendría sentido.
Episodio 499: Comunicación y marketing para pequeños agronegocios
En 2025 tengo la intención de armar un grupo de trabajo con dueños de pequeños agronegocios, que estén interesados en aplicar estrategias sencillas de comunicación y marketing, para mejorar justamente su agronegocio; es decir, para que aumenten su facturación.
Episodio 498: ¿Por qué México perdió el panel de maíz transgénico?
La disputa entre México y EE.UU. por el maíz transgénico surgió tras restricciones mexicanas basadas en salud y biodiversidad. Un panel del T-MEC falló a favor de EE.UU., obligando a México a eliminar las barreras en 45 días. México busca cumplir mientras protege su biodiversidad y fomenta el maíz nativo.
Episodio 497: Los productos agrícolas que se consumen en navidad
En Navidad, los productos agrícolas como frutas (uvas, manzanas), frutos secos (nueces, almendras) y hierbas (romero, canela) son esenciales en platos y bebidas. Hortalizas como papas y zanahorias destacan en guarniciones, mientras que especias como clavo y nuez moscada enriquecen postres y ponches.
Episodio 496: ¿Se vienen los productos agrícolas “diferentes”?
CRISPR permite modificar el ADN de cultivos para cambiar colores y sabores, creando productos agrícolas únicos y atractivos. Esto podría satisfacer demandas de consumidores jóvenes, mejorar la sostenibilidad y reducir pérdidas. Sin embargo, enfrenta retos regulatorios, sociales y de rentabilidad para su adopción.
Episodio 495: Las bases de la tecnología en el agro con Aurelio Bastida
El profesor-investigador Aurelio Bastida Tapia, de la Universidad Autónoma Chapingo, nos comparte sus reflexiones sobre lo que implica la tecnificación agrícola, derivadas de sus análisis y experiencias en campo, trabajando en la organización de comunidades rurales.
Episodio 494: Exportar productos agrícolas a Estados Unidos
Para un profesionista agrícola las ventas y el marketing representan herramientas clave para posicionar sus productos de manera eficiente y rentable. Entender el mercado, comunicar los beneficios de los cultivos o insumos y generar valor agregado son habilidades indispensables para destacar en un sector tan dinámico.
Episodio 493: Ventas y marketing para el agro
Para un profesionista agrícola las ventas y el marketing representan herramientas clave para posicionar sus productos de manera eficiente y rentable. Entender el mercado, comunicar los beneficios de los cultivos o insumos y generar valor agregado son habilidades indispensables para destacar en un sector tan dinámico.
Episodio 492: Mapas para conocer la situación agrícola
Los mapas agrícolas son indispensables para analizar la distribución de la producción, la superficie cultivada, etc. Permiten identificar qué regiones tienen mayor rendimiento, qué áreas están subutilizadas y cómo se distribuyen los cultivos, optimizando así la planificación y toma de decisiones estratégicas.
Episodio 491: Particularidades del cultivo de la papa
El cultivo de la papa requiere condiciones específicas, como suelos sueltos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Prefiere climas frescos, con temperaturas entre 15-20 °C, y un riego adecuado sin encharcamientos. Su siembra se realiza a partir de tubérculos-semilla, seleccionando aquellos sanos y vigorosos.
Episodio 490: ¿Qué significa ir a contraestación?
La contraestación en agricultura consiste en cultivar y cosechar en temporadas opuestas al hemisferio local, aprovechando estaciones favorables de otras regiones. Permite acceso a productos frescos todo el año, mejora la rentabilidad, pero conlleva desafíos logísticos, costos extras y mayor impacto ambiental.
Episodio 489: ¿Dónde estamos con los datos en el agro?
Si hace apenas algunos años el mayor reto de los datos en el agro era obtenerlos, creo que estamos entrando a otro reto similar en importancia y dificultad, que es el de procesar e interpretar los datos recabados. Se dice fácil, pero no son pocos los ejemplos donde recaban datos para solo almacenarlos en discos duros.
Episodio 488: Sobre el posicionamiento de marca en el agro
El posicionamiento de marca en el agro es esencial para destacar en un sector competitivo y especializado. Una marca bien posicionada no solo genera reconocimiento, sino también confianza, diferenciándose a través de valores claros, estrategias de comunicación efectivas y conexión con sus clientes.
Episodio 487: Se debe certificar la actividad del agrónomo asesor
En diversos países, la certificación para agrónomos es clave para garantizar estándares de calidad y profesionalismo en la asesoría agrícola. Estados Unidos lidera con el programa Certified Crop Adviser (CCA), que asegura prácticas sostenibles frente a desafíos de la producción agrícola.
Episodio 486: Ejemplos de turismos agrícola y por qué esto importa
El turismo agrícola combina la producción rural con experiencias únicas para visitantes, conectando a las personas con el origen de sus alimentos. Este enfoque fomenta la sostenibilidad, diversifica ingresos en zonas rurales y promueve un entendimiento más profundo del sector agropecuario.
Episodio 485: La importancia de México en las agroimportaciones estadounidenses
En 2023 México representó el 50.7% del valor de las importaciones de frutas frescas por parte de Estados Unidos, y en cuanto a hortalizas representó el 68.5%. En ambos apartados es el líder, mientras que en granos se ubicó en la segunda posición, con el 22.9%, solo después de Canadá y su 67.4%.
Episodio 484: Análisis del cultivo de la sandía en México
Entre 2021 y 2023, el precio promedio de la sandía en México subió un 37% respecto a 2018-2020; además, en 2023, el precio promedio anual alcanzó los 11.30 pesos por kilo, muy por encima de los 7.33 pesos registrados en 2018, pese a una recuperación en la producción, que casi igualó al récord histórico de 2018.
Episodio 483: Industrialización de bebidas a base de agave con Hugo Vázquez
Hablé con mi amigo Hugo Vázquez, director de Grupo Agave Negro, quien nos platica sus experiencias constituyendo esta empresa de industrialización de bebidas a base agave, originaría de Apaseo el Alto, Guanajuato, la cual está buscando exportar sus productos hacia los Estados Unidos.
Episodio 482: ¿Dónde se hace agricultura protegida en México?
La agricultura protegida en México se concentra principalmente en los estados de Sinaloa, Baja California, Jalisco y Michoacán. Estas zonas ofrecen condiciones favorables y acceso a infraestructura, lo que facilita el cultivo en invernaderos y mallas sombra, promoviendo la producción de hortalizas, frutas y flores.
Episodio 481: Experiencias asesorando riego en California con Erick Cervantes Díaz
En esta ocasión entrevisté a Erick Cervantes Díaz, un agrónomo de California que es especialista en asesoría de riego, pues trabaja para la empresa https://hortau.com/. Erick asesora diversos cultivos, pero el principal es el almendro, que domina el Valle Central de California.
Episodio 480: Mi experiencia como jurado en “35 menores de 35”
A finales de octubre de 2024 participé como jurado para el ranking “35 menores de 35”, el cual es presentado de forma anual por la empresa de fertilizantes Yara. En este episodio les quiero compartir esta experiencia, porque considero que visibilizar a los jóvenes agricultores es extremadamente importante.
Episodio 479: El valor del copywriting en el agro con Claudio Romeu
Para este episodio entrevisté a Claudio Romeu, ingeniero agrónomo y copywriter agropecuario, quien nos explica cómo mejora las webs y los contenidos de los agronegocios, para que estos puedan conectar con sus clientes de una forma más adecuada; es decir, para que mejoren su comunicación.
Episodio 478: Introducción al nitrato de calcio
El nitrato de calcio es un fertilizante esencial, principalmente utilizado para mejorar la salud de las plantas mediante el aporte de calcio y nitrógeno. Este compuesto favorece el crecimiento de tejidos vegetales, fortaleciendo tallos y raíces, y mejorando la resistencia contra plagas y enfermedades.
Episodio 477: Experiencias de un consultor agrícola tecnológico con Clemente Lagunes
Nuevamente se pasó por el podcast Clemente Lagunes, quien en esta ocasión nos platica algunas de las experiencias que ha tenido como consultor agrícola tecnológico, pues actualmente se dedica a impulsar la transformación digital para el sector agroalimentario.
Episodio 476: ¿Cuánta agua requiere producir un kilo de un cultivo?
Conocer cuánta agua se necesita para producir un kilo de un cultivo determinado es clave para gestionar mejor los recursos hídricos. Este valor ayuda a optimizar el uso del agua, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la agricultura.
Episodio 475: Las claves para empoderar agricultores y empresas con Diletta Di Iorio
Platiqué con Diletta Di Ioro, una profesionista agrícola italiana, quien a través de su emprendimiento Empower Agri busca empoderar a agricultores y empresas para que mejoren sus procesos de adopción tecnológica, lo que a su vez les permita ser lo maximizar su retorno sobre la inversión.
Episodio 474: Efectividad de las presentaciones comerciales de micorrizas
Las presentaciones comerciales de micorrizas varían en efectividad según el tipo de cultivo, condiciones del suelo y objetivos específicos de la aplicación. Ninguna es superior en todas las situaciones, por lo que es clave analizar las necesidades del entorno para seleccionar la opción más adecuada.
Episodio 473: ¿Cuándo se comenzó a trabajar el manejo de la resistencia?
El manejo de la resistencia en el ámbito agrícola comenzó a trabajarse formalmente a mediados del siglo XX, cuando se evidenció que las plagas y enfermedades podían desarrollar resistencia a los productos químicos usados de manera constante. Esta resistencia surgía por la presión selectiva generada por el uso continuo.
Episodio 472: Una solución nanotecnológica para el agro con Mauro Didier
Tuve la oportunidad de platicar con Mauro Didier, director de Agrotitanes y host del podcast con el mismo nombre, quien se pasó por Podcast Agricultura para platicarnos sobre una interesante solución nanotecnológica que ofrece al agro, relacionada con protección fitosanitaria de cultivos.
Episodio 471: Lo que el ejemplo más icónico de agromarketing nos enseña
The Furrow revolucionó el agromarketing al cambiar de un enfoque de publicidad directa a la creación de contenido educativo. En lugar de centrarse en vender productos, ofrecía a los agricultores información útil para mejorar su trabajo, generando lealtad hacia la marca John Deere.
Episodio 470: Importancia de la formación en agronegocios con Leopoldo Pérez
En esta entrevista mi invitado es Leopoldo Pérez, quien actualmente es director de desarrollo de negocios en la International School of Agri Managment (ISAM), y quien nos habla sobre cómo la formación en agronegocios ayuda a afrontar los mayores desafíos del sector agrícola.
Episodio 469: Un proyecto para conectar al agro con César Urrutia
Tuve la oportunidad de entrevistar a César Urrutia, cofundador de Space AG, quien también es fundador de Agricooltores, la comunidad más grande de Latinoamérica de agricultura y tecnología, y justamente en este episodio César nos cuenta con detalle cómo comenzó y cuál es el objetivo de esta plataforma digital.
Episodio 468: ¿Qué es la agricultura fonobiológica?
La agricultura fonobiológica es una práctica que utiliza ondas sonoras y vibraciones para influir en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Mediante la aplicación de frecuencias específicas se busca mejorar la fotosíntesis, estimular el desarrollo radicular y aumentar la resistencia a plagas.
Episodio 467: La tecnología satelital aplicada al agro con Aldo Rosete
Tuve la oportunidad de entrevistar a Aldo Rosete, Senior Account Executive LATAM para la empresa EarthDaily Agro, quien nos ayuda a entender el estado actual de la adopción de la tecnología satelital aplicada al agro y el potencial que tiene esta tecnología para impulsar la producción agrícola mundial.
Episodio 466: ¿Por qué hay plantas que están prohibidas en nuestra sociedad?
Algunas plantas están prohibidas porque contienen compuestos psicoactivos o tóxicos que representan riesgos para la salud pública. Otras plantas son invasoras y amenazan la biodiversidad local, desplazando especies nativas y alterando los ecosistemas, por lo que se prohibe su cultivo o importación.
Episodio 465: ¿Super microorganismo o consorcios microbianos? con Omar Colán
Omar Colán regresa al podcast, en esta ocasión para hablar sobre microorganismos. La pregunta que le hice en una de nuestras conversaciones, y que detono esta entrevista, fue: ¿es preferible desarrollar especies de super microorganismos que puedan con todo o es preferible seguir desarrollando consorcios microbianos?
Episodio 464: ¿Cómo funcionan los fertilizantes de lenta liberación?
Los fertilizantes de lenta liberación son productos diseñados para liberar nutrientes de manera gradual en el suelo, proporcionando una fuente constante para las plantas. Esto mejora la eficiencia de la fertilización y reduce las pérdidas por lixiviación y volatilización.
Episodio 463: El papel de AMSAC en la industria semillera con Juan Labastida
Tuve el gusto de entrevistar a Juan Labastida, quien actualmente tiene la responsabilidad de representar y dirigir a la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC), por lo que nuestra conversación se centró en la importancia que tienen las semillas para la producción agrícola.
Episodio 462: ¿Se podría tener una Ley PACA en México?
La Ley PACA en Estados Unidos regula las transacciones comerciales de productos agrícolas perecederos, protegiendo a productores y distribuidores de prácticas desleales como impagos. Establece un sistema de licencias y un fideicomiso que garantiza el pago oportuno a los vendedores.
Episodio 461: Los retos de la comercialización agrícola con Diego Sierra
Diego Sierra nos habla sobre los retos que Produce Team afronta; se trata de una una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos agrícolas.
Episodio 460: ¿Por qué los recambios varietales son necesarios?
Los recambios varietales son necesarios para mantener la competitividad en la agricultura, adaptándose a cambios climáticos y demandas del mercado. Además, permiten mejorar la calidad y productividad, asegurando cultivos más resistentes y con mayores rendimientos, garantizando la sostenibilidad del sector agrícola.
Episodio 459: La problemática del agua y las obras que hay que hacer con Aurelio Bastida
En esta ocasión mi papá regresó al podcast, para hablarnos ahora sobre la problemática hídrica que enfrenta el sector agrícola. Tuvimos una conversación bastante extensa sobre el enorme reto que implica la gestión sostenible del agua, incluyendo las obras hídricas que necesitan hacerse.
Episodio 458: Las bases agronómicas para la producción de ajo
La producción de ajo requiere una comprensión profunda de las bases agronómicas, incluyendo aspectos clave como el tipo de suelo, clima, riego y manejo de nutrientes. Estas variables determinan el rendimiento y la calidad del cultivo en las distintas regiones productoras.
Episodio 457: El desafío de producir con aguas duras lo superas con ECOBIOLAB
José Guizar de ECOBIOLAB nos explica del acondicionamiento de aguas duras, y cómo con sus acondicionadores los agricultores pueden mejorar su negocio.
Episodio 456: Alternativa sostenible al cuero con desechos de manzana
El uso de desechos de manzana para fabricar alternativas al cuero es una solución sostenible que aprovecha los subproductos de la producción de sidra. Este enfoque transforma los residuos en materiales duraderos, reduciendo la dependencia de recursos no renovables y minimizando el impacto ambiental.
Episodio 455: ¿Para qué sirve secuenciar el genoma de las plantas?
Secuenciar el genoma de las plantas sirve para identificar y mapear los genes responsables de características clave como resistencia a enfermedades, tolerancia a condiciones ambientales adversas y rendimiento de cultivos. Esta información permite desarrollar variedades mejoradas a través de la ingeniería genética.
Episodio 454: Reflexión sobre la importancia de vender a largo plazo
Más de una vez he escuchado a algún agricultor quejarse de que solo le vendieron por vender, es decir, de que el producto o servicio que pagó no le solucionó absolutamente nada. Por supuesto, quien lo vendió pues ingresó una cierta cantidad en el muy corto plazo, pero se cerró la puerta para ventas futuras.
Episodio 453: ¿Qué es la integración vertical de una empresa agrícola?
La integración vertical en una empresa agrícola requiere estabilidad financiera, tecnología avanzada y capacidad de gestión. Soluciona problemas con proveedores, mejora la consistencia y calidad, y ofrece ventajas en mercados competitivos. Las regulaciones y la sostenibilidad también influyen en la decisión.
Episodio 452: ¿Cómo está el tema regulatorio de OGM en México?
La regulación de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en México se basa en la Ley de Bioseguridad de OGM, establecida en 2005, que regula la investigación, liberación, comercialización, importación y exportación de OGM. Esta ley busca proteger la salud humana y el medioambiente.
Episodio 451: Otras plantas modelo además de Arabidopsis thaliana
Además de Arabidopsis thaliana, otras plantas modelo importantes incluyen Zea mays, Oryza sativa, Medicago truncatula, Brachypodium distachyon y Solanum lycopersicum. Estas plantas son utilizadas porque facilitan estudios de genética, fisiología y biotecnología vegetal.
Episodio 450: ¿Por qué las frutas huelen como huelen?
Las frutas presentan olores característicos debido a la presencia de compuestos volátiles que emiten moléculas que nuestro olfato recibe, como ésteres, aldehídos y cetonas. Estos compuestos crean aromas distintivos que atraen polinizadores y dispersores de semillas, asegurando la reproducción y dispersión de la planta.
Episodio 449: Esta conversación sobre el agro quizá no debería estar aquí con Víctor Olivares
Tuve una conversación muy interesante sobre temas del agro con mi amigo Víctor Olivares, la cual no estaba pensada en un inicio para ser presentada aquí en el podcast, pero que he decidido publicar para agregar un toque de mucha novedad. Aviso, la dinámica de la conversación es muy distinta a lo que hago siempre.
Episodio 448: Experiencias y reflexiones sobre comercialización agrícola con Arturo Caraballo
Para este episodio entrevisté a Arturo Caraballo, profesionista agrícola con amplia experiencia en la capacitación y comercialización agrícola, quien nos comparte su perspectiva sobre los retos y las posibilidades de la comercialización de productos agrícolas por parte de los productores.
Episodio 447: En lugar de competir hay que colaborar mediante regionalizar con Aurelio Bastida
En este episodio mi papá regresa al podcast, porque ya llevaba tiempo sin aparecer por acá. Hoy hablamos sobre la importancia de colaborar para avanzar en el agro, dejando atrás la competencia que tanto daño nos ha hecho. Pero colaborar no es fácil, de lo contrario ya lo estuviéramos haciendo.
Episodio 446: Experiencias como consultor de proyectos en el agro con Víctor Romero
En este episodio presento la entrevista que le hice a mi amigo Víctor Romero, a quien curiosamente nunca había entrevistado, siendo que me ha presentado a varias personas que terminé entrevistando aquí en el podcast. Hoy hablamos sobre la consultoría de proyectos en el agro.
Episodio 445: Experiencias incursionando en el sector ornamental con Nancy Hernández
La ingeniera Nancy Hernández nos comparte en este episodio el proceso que la ha llevado a incursionar en el sector ornamental, donde actualmente se desempeña como capacitadora a través de su emprendimiento Xico Agrícola, por lo que conoce con detalle los desafíos y las oportunidades existentes.
Episodio 444: Agricultura, ciencia, tecnología, salud y bienestar con Manuel Vargas
Manuel Vargas nos desglosa en este episodio las complejas interrelaciones existentes entre los sistemas de producción agrícola y la ciencia, la tecnología, la salud y el bienestar. Esta plática se deriva de una investigación científica que realizó con otros colegas.
Episodio 443: Portafolio de variedades de pepino de BASF Nunhems con Andy Zamudio
En su tercera participación aquí en el podcast Andy Zamudio nos presenta el portafolio de variedades de pepino de BASF Nunhems, un portafolio muy bien diversificado para satisfacer las necesidades de los agricultores de pepino americano o slicer, pepino europeo y pepino persa.
Episodio 442: La importancia de obtener datos de los cultivos con Enrique Madrigal
Para este episodio entrevisté a Enrique Madrigal, uno de los fundadores de Hydrobit, empresa que ofrece soluciones tecnológicas avanzadas para la gestión eficiente del agua, control de plagas y optimización de recursos. Utiliza una plataforma llamada controlOS para monitorear variables críticas del cultivo.
Episodio 441: Una plática sobre sostenibilidad y microorganismos con Oscar Fernández
Esta es la tercera participación de Oscar Fernández aquí en el podcast, siendo que en esta ocasión hablamos sobre un par de temas de mucha importancia para la agricultura: sostenibilidad y microorganismos; pueden parecer temas no relacionados, pero si escuchas la entrevista verás que no es así.
Episodio 440: ¿Qué tan necesaria es la noche para el desarrollo de las plantas?
La noche es crucial para el desarrollo de las plantas cultivadas, ya que durante este período ocurre la respiración, proceso fisiológico que permite el consumo de energía almacenada y facilita el crecimiento. Además, la oscuridad regula procesos como la floración y el cierre estomático.
Episodio 439: ¿Cuáles son las mayores empresas del agro?
Las mayores empresas del sector agroalimentario destacan por su impacto global y su innovación constante en la producción y distribución de alimentos. Estas empresas lideran el mercado gracias a sus avanzadas tecnologías y su capacidad para adaptarse a las demandas del consumidor.
Episodio 438: ¿Por qué las variedades vegetales tienen “copyright”?
Las variedades vegetales tienen “copyright” para proteger los derechos de los obtentores, incentivando la innovación en la agricultura. Esto asegura que los creadores puedan recuperar sus inversiones y seguir desarrollando nuevas variedades, beneficiando la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
Episodio 437: ¿Por qué se pueden producir cultivos con luz artificial?
La producción de cultivos con luz artificial es posible porque permite replicar y optimizar las condiciones lumínicas necesarias para el crecimiento de las plantas. Las luces LED, por ejemplo, pueden ajustarse en intensidad y espectro para satisfacer las necesidades específicas de cada cultivo.
Episodio 436: ¿Qué está haciendo Marruecos para enfrentar la sequía?
La sequía prolongada en Marruecos ha reducido su superficie cultivable de 3.7 a 2.5 millones de hectáreas, afectando gravemente la producción agrícola y la economía. La agricultura, vital para el país, enfrenta un estrés hídrico crítico y pérdida de cultivos básicos.
Episodio 435: Estado actual de la producción de uva de mesa en México
México se ha convertido en uno de los principales exportadores de uva de mesa, destacando los estados de Sonora, Zacatecas y Baja California como los mayores productores. Sonora aporta casi el 70% de la producción nacional gracias a su clima desértico y suelos arenosos.
Episodio 434: La variedad de arroz dorado para combatir la deficiencia de vitamina A
El arroz dorado es una variedad de arroz genéticamente modificada para producir betacaroteno, un precursor de la vitamina A. Fue desarrollado para combatir la deficiencia de esta vitamina, especialmente en países donde el arroz es un alimento básico y la malnutrición es prevalente.
Episodio 433: Gana la batalla contra el virus del rugoso del tomate con Nunhems
Andy Zamudio nos presenta las variedades con resistencia al virus del rugoso del tomate de BASF Nunhems del portafolio del segmento de alta tecnología (cherry, grape, racimo), segmento para el cual no hay muchas alternativas de variedades resistentes, a pesar de la enorme necesidad que existe actualmente.
Episodio 432: La industria global de producción de fertilizantes
La industria global de producción de fertilizantes es fundamental para la agricultura moderna. Produce fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos esenciales para maximizar los rendimientos de cultivos. La industria ha crecido significativamente desde el siglo XIX, impulsada por diversos avances.
Episodio 431: Las claves del comercio marítimo de productos agrícolas frescos
Se estima que alrededor del 70% del comercio global de productos agrícolas frescos se transporta por vía marítima. Esto se debe a la capacidad de los barcos para manejar grandes volúmenes a costos relativamente bajos, lo que es crucial para mantener la competitividad en el mercado global de productos perecederos.
Episodio 430: ¿Por qué algunos países innovan más en el agro que otros?
Algunos países lideran en innovación agrícola debido a inversiones sustanciales en investigación y desarrollo, respaldadas por políticas gubernamentales fuertes. Estos países a menudo cuentan con infraestructuras avanzadas y colaboraciones efectivas que facilitan una rápida adopción y adaptación de nuevas tecnologías.
Episodio 429: ¿Por qué los patógenos agrícolas desarrollan resistencia?
Los patógenos agrícolas desarrollan resistencia debido a la selección natural impulsada por el uso repetido y a menudo excesivo de pesticidas. Cuando estos productos se aplican, algunos organismos con mutaciones genéticas sobreviven y transmiten estas características resistentes a sus descendientes.
Episodio 428: La historia de éxito de la manzana Artic
La manzana Arctic fue desarrollada para resistir el oxidamiento después de ser cortada o magullada. Este avance se logró mediante la manipulación genética para reducir la producción de enzimas que causan la oxidación. Este tipo de manzana mejora la experiencia del consumidor y reduce el desperdicio.
Episodio 427: En el agro las personas son los atajos que debes aprovechar
En el agro, las personas pueden ser tus mejores aliados para optimizar recursos. Conectarte con expertos y agricultores experimentados te permite acceder a conocimientos acumulados que te ahorran tiempo y energía. Han enfrentado desafíos similares, y sus experiencias te guiarán hacia soluciones más rápidas y efectivas.
Episodio 426: Explicando algunos conceptos agrícolas a niños
En esta ocasión el episodio que les presento es bastante diferente a lo que normalmente presento. Hoy escucharás la entrevista que me hicieron en el Podcast Cráneo, enfocado a divulgar ciencia para niños; en la entrevista respondo preguntas de los niños relacionadas con la producción de alimentos.
Episodio 425: ¿Para qué nos sirve el marketing en el sector agrícola?
El marketing en el sector agrícola es crucial para conectar a productores con mercados, mejorar la visibilidad de productos y aumentar las ventas. Permite educar al consumidor sobre el valor y la procedencia de los alimentos, fomentando la preferencia por productos locales o con características específicas.
Episodio 424: Un análisis de los tipos de agricultores que hay en México
Con información proporcionada por el profesor-investigador de Chapingo, Aurelio Bastida Tapia, presento en este episodio un análisis sobre los tipos de agricultores que hay en México, y cómo ha variado su participación en el agro nacional durante las últimas 5 décadas.
Episodio 423: ¿Por qué la predicción de la cosecha es una gran ventaja competitiva?
La predicción de la cosecha permite anticiparse a variaciones de mercado, optimizar recursos y planificar estratégicamente la producción y comercialización; además, mejora la gestión de riesgos, reduce pérdidas y guía el mejor aprovechamiento del rendimiento agrícola.
Episodio 422: ¿Cómo puede una agtech acceder a nuevos mercados?
Para que una empresa de tecnología agrícola (agtech) acceda a nuevos mercados, es fundamental que realice una investigación de mercado exhaustiva para identificar las necesidades específicas de los agricultores y los desafíos agrícolas en los mercados objetivo.
Episodio 421: Considerar a los cultivos como activos para obtener financiamiento
La banca tradicional siempre se ha mostrado reticente a financiar al agro, pues conocen los riesgos a los que está expuesta la producción agrícola. Esto representa una oportunidad para ofrecer soluciones a aquellas empresas que, basándose en tecnología, consideren a los cultivos como un activo.
Episodio 420: ¿Los acolchados de papel pueden sustituir a los acolchados plásticos?
Los acolchados agrícolas han probado su valía desde hace tiempo, pues sus ventajas hacen que invertir en ellos resulte bastante rentable. Sin embargo, la presión para que la agricultura sea cada vez más sostenible está alcanzando a los acolchados, que al ser de polietileno, representan una fuente de contaminación.
Episodio 419: ¿Por qué no se ha prohibido el uso de glifosato en México?
En 2020 el presidente de México emitió un decreto para prohibir de forma gradual el uso de glifosato en el país, además, claro, de prohibir la siembra de maíz transgénico. La fecha para la restricción total del glifosato se estableció como el 31 de enero de este año, y luego se postergó al 1 de abril.
Episodio 418: El desarrollo de la agricultura protegida en México
La agricultura protegida en México ha tenido un gran desarrollo, pasando en cinco décadas de apenas unas cuantas hectáreas a más de 77,000 hectáreas. Estamos hablando de superficie de invernaderos, túneles, mallas y casas sombra, las cuales se han vuelto indispensables para ciertos cultivos.
Episodio 417: ¿Es rentable que los agricultores paguen por al agua que ocupan?
En el Valle del Pájaro, California, el agua de riego tiene un costo considerable, al menos en comparación con el resto del país, donde este recurso es gratuito. La implementación del cobro no fue fácilmente aceptada por los agricultores, pero a lo largo de décadas ha probado que fue la solución correcta.
Episodio 416: ¿Por qué los precios del cacao van en aumento?
Los países africanos que lideran la producción mundial de cacao tienen serios problemas fitosanitarios, derivados en su mayoría del cambio climático. Esto ha llevado a una escalada histórica de los precios del cacao, con un impacto directo para la industria chocolatera en particular, y alimentaria en específico.
Episodio 415: La salvación que supuso el caldo bordelés
El caldo bordelés (mezcla de sulfato de cobre y cal apagada), ha sido fundamental en la protección de la agricultura contra enfermedades fúngicas. Desarrollado inicialmente para los viñedos afectados por el mildiu, su eficacia en formar una capa protectora sobre las plantas lo hizo esencial para otros cultivos.
Episodio 414: No podemos prescindir del plástico en la agricultura
El plástico es esencial en la agricultura moderna, mejorando la eficiencia de producción de alimentos a través de tecnologías como el riego por goteo, invernaderos y acolchados, al tiempo que promueve prácticas sostenibles mediante la reducción del uso de agua y pesticidas.
Episodio 413: ¿Se pueden eliminar plagas mediante el uso de ultrasonidos?
Hay diversas investigaciones científicas que han obtenido resultados muy prometedores con el uso de frecuencias ultrasónicas como herramienta para combatir plagas agrícolas. Por este motivo decidí presentarte algunos resultados que se han obtenido, con frutas y hortalizas.
Episodio 412: ¿Por qué razón la innovación agrícola es tan elusiva?
La innovación agrícola es mi tema favorito y curiosamente esta es la primera vez que hablo al respecto aquí en el podcast. En este sentido, no me queda duda de que todas las empresas quieren innovar, pero normalmente la innovación las elude. ¿Por qué ocurre esto?
Episodio 411: ¿Por qué la organización es tan difícil en el agro?
Si el agro no se organiza sus alcances son mínimos, esta es la razón por la cual la organización es tan importante para el sector, en especial porque al estar organizados se gana poder de negociación, fundamental para mejorar la producción y la comercialización.
Episodio 410: ¿Los huertos urbanos contaminan más que la producción convencional?
Una reciente investigación de la Universidad de Michigan concluyó que los huertos urbanos presentan mayores emisiones de gases de efecto invernadero por unidad producida, es decir, por fruta o verdura producida, en comparación con la producción convencional, es decir, intensiva.
Episodio 409: ¿Puede la agricultura ser realmente sustentable?
La sustentabilidad es el camino para la sostenibilidad de las empresas agrícolas, pues para que la producción de alimentos sea negocio a largo plazo, es imprescindible cuidar los recursos naturales en los que se basa la producción. Si no se cuidan no habrá forma de producir en el futuro.
Episodio 408: ¿Cómo afecta al agro la variación del tipo de cambio peso-dólar?
Cuando el peso se fortalece o se debilita frente al dólar siempre hay quejas en el sector agroalimentario. Si se fortalece los agroexportadores disminuyen sus ingresos al vender más barato, aunque entonces las importaciones de insumos, maquinaria y tecnología bajan su precio.
Episodio 407: ¿Los jornaleros agrícolas son considerados trabajadores esenciales?
El Congreso de la Unión de México (el poder legislativo federal) clasificó a los jornaleros agrícolas como trabajadores esenciales para la seguridad y soberanía alimentaria del país, lo que se considera un avance histórico en materia de legislación agrícola, beneficiando a 2.3 millones de personas.
Episodio 406: ¿Qué necesita el ferrocarril para mover productos agrícolas?
Hace un par de semanas estaba escuchando un podcast de negocios, en el que el entrevistado estaba explicando el panorama del transporte de trenes en Norteamérica. Entonces surgió un comentario con el cual entendí porque los trenes no se utilizan para transportar productos agrícolas.
Episodio 405: ¿Por qué Europa se suicidó agrícolamente hace años?
En la Unión Europea el Pacto Verde Europeo y la Política Agraria Común han presionado a los agricultores para que produzcan con mayor sustentabilidad. Esto, que en un inicio parece una buena idea, está restando rentabilidad a los agricultores, a los que les cuesta cada vez más competir.
Episodio 404: ¿Se puede aumentar la producción agrícola con electricidad?
Hace poco salió la noticia de que con electricidad es posible aumentar la producción en hidroponía, lo que me hizo recordar un comentario bajo la tormenta que me hizo un agrocultor. Y en este episodio analizo el surgimiento de una nueva tecnología, que podría revolucionar la producción agrícola.
Episodio 403: ¿Cuáles son los retos del uso de datos en la agricultura?
En esta ocasión analizo los principales retos que representa el uso de datos en agricultura, porque conforme la agricultura se siga digitalizando los datos serán un activo que adquiera cada vez mayor importancia. Y por supuesto, como se trata de un activo valioso, no está exento de riesgos.
Episodio 402: ¿Qué causa las fluctuaciones en el precio del tomate?
En este episodio explico las principales razones por las cuales el precio del jitomate (tomate rojo) varía tan abruptamente en México, para lo cual hay que indagar un poco en la ley de la oferta y la demanda, uno de los conceptos más importantes de la economía agrícola, pues permite entender la fijación de precios.
Episodio 401: ¿El aguacate Luna es realmente una amenaza para México?
En este episodio analizo si la variedad de aguacate Luna UCR podría afectar de alguna manera a la industria aguacatera mexicana, como ciertos medios de comunicación han especulado en fecha reciente. De hecho, esta variedad de aguacate ha llamado mucho la atención últimamente, y con justa razón.